GENÉTICA HUMANA
Definición:
La Genética Humana es
la disciplina biológica que se preocupa de la manera cómo se transmiten
(herencia) los caracteres de padres a hijos a lo largo de las generaciones, y
de las semejanzas y diferencias entre padres e hijos, que son determinadas por
la herencia y el ambiente.
Conceptos básicos de genética humana:
Cada ser humano está
formado por trillones de células. En cada una de ellas células existen 46
cromosomas: 44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales (XX en las
mujeres y XY en los varones. Los 46 cromosomas corresponden a 23 aportados por
el espermatozoide y 23 aportados por el óvulo, de modo que al ocurrir la
fecundación se constituyen los 46 cromosomas del cigoto y de todas las células
derivadas del cigoto inicial.
En los cromosomas
residen los genes, que corresponden a las unidades de la herencia. La
información genética se encuentra codificada en pequeños trozos de la molécula
de ADN. Los genes poseen una secuencia específica con una función particular.
Generalmente, esta secuencia génica específica determina una función
específica, como por ejemplo, la formación de una proteína que cumple un rol
específico en las complejas vías metabólicas que presentan las diferentes células
de nuestro organismo.
Cada cromosoma está
formado por una molécula de ADN, por ello, en cada uno de estos cromosomas
existen miles de genes. Dado que existen dos versiones para cada cromosoma
autosómico específico (un set es aportado por el óvulo materno y el otro por el
espermio paterno), también existen dos versiones (diploidía) para cada uno de
los genes autosómicos. En el caso de los cromosomas sexuales, los genes del
cromosoma X, a pesar de que la mujer posee dos copias de cada uno de los genes presentes
en el cromosoma X (genes ligados al X), en la mayoría de los casos sólo se
expresa uno de ellos. Por lo tanto mujeres y hombres expresan una sola versión
de sus genes ligados al X. Los genes del cromosoma Y, entre ellos, los genes
involucrados en la determinación del sexo, sólo se expresan en el hombre. De
ahí que en la especie humana el sexo de los hijos se haya determinado por la
presencia del cromosoma Y en el cigoto.
Como cada individuo
posee parejas de cromosomas autosómicos, en cada miembro de la pareja existirá
una versión de cada gen. Por ello, cada individuo posee dos versiones para cada
gen autosómico (cada versión se llama alelo). Si las dos versiones son
idénticas se habla de individuo homocigoto y si son diferentes se habla de
individuo heterocigoto. En una población humana pueden existir más de dos
alelos para un mismo locus cromosómico (alelos múltiples), como ocurre con el
caso de los antígenos de histocompatibildad (involucrados en transplante de
órganos), que por su elevado número de alelos diferentes (alto polimorfismo),
es difícil encontrar dadores compatibles en individuos no emparentados.
Las características
observables de un individuo determinados por los genes y el ambiente constituye
el fenotipo. El conjunto de genes de un individuo corresponde al genotipo.
Actualmente se denomina genoma a la totalidad de ADN de los individuos.
Ecuación fundamental de
la Genética: GENOTIPO + AMBIENTE ----------> FENOTIPO: Todo fenotipo es el
resultado de un genotipo que se expresa en un determinado ambiente y de las
interacciones entre ellos.
Genética
humana
En general, los rasgos
hereditarios humanos más comunes tales como color de ojos, de pelo, forma de
pelo, peso, estatura, Coeficiente Intelectual (CI), etc. son rasgos que
presentan una variación continua en la población, y de herencia compleja. Ellos
poseen una base genética de tipo multifactorial poligénica, de tipo aditivo. Es
decir existen varios genes ubicados en distintos cromosomas, con efecto
fenotípico de tipo aditivo (esto es, cada poligen aumenta un determinado valor
fenotípico sobre un basal) y no discernible individualmente. Además, estos
caracteres poseen una fuerte dependencia ambiental, como lo han mostrado los
estudios de caracteres humanos poligénicos comparando mellizos monocigóticos
(genéticamente idénticos en 100%) v/s mellizos dicigóticos (50 % de genes
idénticos) sometidos a diferentes condiciones ambientales.
- Nociones
básicas sobre el ADN:
El ADN (lo mismo que el
ARN) es un ácido nucleico, y los ácidos nucleicos se componen de «bloques
constituyentes» llamados nucleótidos. El ADN existe como dos hebras
complementarias en forma de doble hélice (dos espirales entrelazadas). Cada una
de estas hebras está hecha de muchos nucleótidos conectados uno al siguiente
para formar una larga cadena de ADN. La molécula de nucleótido tiene tres partes
diferentes: el fosfato y el azúcar, que forman la columna vertebral o
estructura en forma de cinta o hebra en la imagen, y la base. Hay cuatro tipos
diferentes de bases: A, T, C y G (Adenina, Timina, Citosina y Guanina). Estas
bases están enganchadas a las columnas respectivas, cada una enrollada
generándose la conocida forma de doble hélice. Las bases de una hebra se unen a
las bases de la otra hebra, y esto da al ADN su estructura estable de doble
hélice. (Véanse las dos hebras como las dos cintas de unas zapatillas nórdicas
que se enroscan a lo largo de la pierna).
La naturaleza diferente
del código del ADN de un organismo depende del orden o secuencia de las bases a
lo largo de la cadena de ADN.
Ingeniería genética:
DEFINICIÓN:
La Ingeniería genética
es un método que modifica las características hereditarias de un organismo en
un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético. Sus
métodos son llamados también técnicas de ARN recombinante. Los principales trabajos
de esta técnica son:
Obtención de
fragmentos de ADN
Clonación génica
Identificación de
determinados fragmentos de ADN que tengan interés científico
Determinación de la
secuencia de nucleótidos de fragmentos de ADN.
TECNICAS DE
ARN RECOMBINANTE
- OBTENCIÒN
DE FRAGMENTOS DE ADN:
La ingeniería genética
consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o ADN. Para ello es
necesario la obtención de fragmentos de ADN:
1-Por encimas de
restricción o restrictasas:
El ADN de cualquier
organismo puede ser cortado en fragmentos gracias a las encimas de restricción.
Éstas son endonucleasas presentes en muchas bacterias que tienen la propiedad
de cortar el ADN extraño que penetra en la célula. Lo cortan por sitios
específicos denominados secuencias de reconocimiento, formadas por cuatro u
ocho pares de bases que en la bacteria original están protegidas para evitar la
destrucción de su propio ADN.
Estas encimas cortan de
modo que queda en cada extremo una hebra monocatenaria por donde se pueden unir
fragmentos de ADN cortados por la misma restrictasa.
Los fragmentos
obtenidos se pueden separar por tamaños por electroforesis y así ser estudiados
o manipulados.
Restrictasas mas empleadas en ingeniería genética
|
||
RESTRICTASA
|
ORGANISMO ORIGEN
|
SECUENCIA DE RECONOCIMIENTO
|
EcoRI
|
E.coli
|
...G AAT...
|
Eco RII
|
E.coli
|
...CCAGG...
|
BamHI
|
Bacilus amyloliquefaciens
|
...G GATCC...
|
HindIII
|
Haemophilus influenciae
|
...A AGTT...
|
BsuRI
|
Bacilus subtilis
|
...GG CC...
|
2-Por retrotranscriptasas
Si se conoce la
secuencia de aminoácidos de una determinada proteína, consistirá en sintetizar
in vitro el ARNm correspondiente, o bien aislar de la célula el ARNm deseado.
Utilizando el ARNm deseado, mediante la retrotracriptasa o la transcriptasa
inversa, se sintetiza el ADN correspondiente a ese ARN y se procede a su
estudio o manipulación.
-OBTENCIÓN DE
COPIAS DE ADN:
La obtención de copias
de ADN se puede hacer de dos formas: Por clonación o por PCR:
1- Clonación:
Se denomina clonación a la formación de multiples
copias de un determinado fragmento de ADN, mediante el poder replicativo de los
organismos.Para ello es necesario:
a) Un vector de
clonación:
Se emplean como
vectores de clonación pequeños elementos genéticos tales como plásmidos,
sistemas genéticos de virus y cósmidos principalamente.
Para que el vector
realice su función es necesario que se una el fragmento de ADN al vestor
correspondiente. Para ello es necesario cortar el vector con la misma
restrictasa que la que hemos utilizado para obtener el fragmento.Ello origina
que ambos tengan los mismos extremos cohesivos y se puedan unir mediante una
ADN- ligasa.
b) Introducir el ADN
recombinante en células hospedadoras donde se replica formando nuevas copias.
PCR o reacción
en cadena de la polimerasa:
Es una técnica que
permite duplicar un número ilimitado de veces un fragmento de ADN en un tubo de
ensayo. Mediante esta técnica pueden generarse millones de moléculas idénticas,
a partir de una molécula de ADN. Esto se puede conseguir en unas horas.
Las bases teóricas de
la reacción de PCR son simples. En la reacción intervienen tres segmentos de
ADN : el segmento de doble cadena que queremos amplificar, y dos pequeños
fragmentos de cadena sencilla, los oligonucleótidos (primers u oligos), que
tienen la misma secuencia que los extremos flanqueantes del ADN molde. Además,
participan en el reacción el enzima Taq polimerasa (Taq),
deoxinucleótidos-trifosfato (dNTPs), sales, y un tampón.
Los primers se añaden a
la reacción en exceso con respecto al ADN que desea amplificarse. Los primers
hibridarán con las regiones complementarias del ADN, quedando orientados con
sus extremos 3´ enfrentados, de modo que la síntesis mediante la ADN polimerasa
(que cataliza el crecimiento de nuevas cadenas 5´® 3´) se extiende a lo largo
del segmento de ADN que queda entre ellas.
La reacción es un proceso
cíclico:
La PCR funciona de la
forma siguiente:
Primer paso: Se
calienta la plantilla.
Se calienta un trozo
largo de ADN que contenga el pequeño fragmento que debe ser copiado. Las dos
hebras pueden ser separadas una de otra calentando a elevadas temperaturas (y
volverían a unirse lentamente si se dejase enfriar: «annealing»). Claro está, las
dos hebras ahora separadas son complementarias una de la otra, y sirven de
plantillas o modelos para que cada una sintetice una nueva hebra.
Segundo paso: Se añaden
los «iniciadores» («primers»)
Para el próximo paso se
precisa un elemento llamado «iniciador». Los iniciadores son nucleótidos que
constituyen una corta secuencia de la nueva hebra. Los iniciadores están
diseñados para ser complementarios de una secuencia conocida que es parte de
otra más larga, y así se sabe en qué lugar de las secuencias largas se unirán
(o hibridarán) estos iniciadores.
Los iniciadores se
enganchan a los extremos del segmento de ADN que debe ser copiado (el segmento
que se supone representa el material genético del VIH). Los iniciadores sirven
para dos fines: para marcar los extremos del segmento diana, de manera que
solamente este segmento será ampliado y no toda la hebra, y iniciar el proceso
de duplicación. Las nuevas hebras se construyen bloque a bloque, nucleótido a
nucleótido, por la acción de un enzima especial llamado ADN-polimerasa. El
trabajo de esta polimerasa es construir una nueva hebra de ADN paralelamente a
la otra hebra ya existente. La polimerasa no funciona si a la hebra antigua
(plantilla o modelo) no se han unido ya algunos nucleótidos (precisamente el
iniciador) formando una corta secuencia de la nueva hebra. (Si alguna vez ven
una referencia a los «iniciadores-de-la-plantilla» o bien
«modelos-iniciadores», están hablando de lo que acabamos de describir).
En otras palabras, la
ADN-polimerasa sólo puede formar una nueva hebra si ésta ya ha sido formada
parcialmente. En la naturaleza, cuando se duplica el propio ADN de una persona,
otro enzima especial llamado ADN-primasa construye el iniciador en las dos
hebras antiguas u originales.
Una vez que la polimerasa
está en marcha, repta a lo largo de la hebra de ADN (la plantilla) añadiendo al
iniciador uno a uno los bloques de construcción, es decir, los nucleótidos
complementarios. El iniciador acaba siendo parte (justamente la parte inicial)
de la nueva hebra formada.
En la naturaleza, las
polimerasas separan las hebras de ADN al tiempo que van construyendo la nueva
hebra de ADN. Así es como las copias duplicadas de ADN son formadas, de manera
que las células (como las de la sangre o las de la piel) puedan dividirse dando
lugar a nuevas células, proceso éste esencial para la vida.
Tercer paso:
Amplificación
Repetimos el mismo
proceso: calentamos para separar los dos dobles segmentos y convertirlos en
cuatro simples, añadimos más iniciadores y nucleótidos, y dejamos enfriar de
nuevo. El enzima polimerasa copia el ADN empezando por el iniciador, que sirve
para hacer una nueva copia de cada segmento diana. Al final tendremos cuatro
fragmentos dobles del ADN que queremos multiplicar.
Este proceso se repite
unas 30 ó 40 veces. Durante cada ciclo, se dobla la cantidad de segmentos, de
manera que dos segmentos se vuelven cuatro, esos cuatro segmentos se vuelven
ocho, después dieciséis, etc. Al final del proceso se pueden haber hecho miles
de millones de copias del original. Ahora se tiene una gran acumulación de ADN,
cuando al principio sólo se tenía una pequeñísima cantidad. Por eso se dice de
la PCR que es capaz de «encontrar una aguja en un pajar.
La potencialidad de
esta técnica es impresionante, a partir de una sola molécula de ADN, la PCR
puede generar 100000 millones de moléculas idénticas en una tarde.
El ADN puede proceder
de una muestra de tejido de un hospital, de una gota de sangre o semen en la
escena de un delito, o de un cerebro momificado
Cada ciclo dura
aproximadamente 5 minutos y para conseguir una cantidad útil se requieren al
menos 20 ciclos de reacciones.
Se realiza de forma
automática en un aparato como se ve en la fotografía, con lo que se consigue un
clonaje rápido en un sistema libre de células.
Las principales
aplicaciones de la PCR son:
Secuenciación:
Una de las razones mas
comunes para el uso de la PCR es la formación de suficiente cantidad de ADN
molde para su secuenciación. Es mucho mas sencillo y rápido que la clonación en
células.
Estudios evolutivos:
Mediante la PCR se
pueden amplificar genes de organismos ya extinguidos, como del mamut, o restos
antiguos humanos. Se pueden comparar estos genes con los genes semejantes de
organismos actuales y poder reconstruir árboles filogenéticos.
El PCR también se ha
utilizado para conseguir el mapa del genoma humano.
Huellas
dactilares del ADN.
La determinación de las
huellas dactilares genéticas constituye una de las aplicaciones más
interesantes de la PCR.
Mediante esta técnica es
posible comparar muestras diferentes de ADN para comprobar si pertenecen al
mismo individuo o no, o si existe parentesco entre ellas.
Esta técnica se aplica
actualmente en Medicina forense e investigaciones policiales, con el fin de
identificar individuos a partir de muestras biológicas, como sangre, semen,
piel o cabellos. También se utiliza en las pruebas de paternidad.
-LOCALIZACIÓN
DE LAS COPIAS DE ADN:
La localización de los
fragmentos de ADN se puede referir, bien a fragmentos que se quieran copiar y
hay que seguirles la pista o bien a un determinado gen o secuencia de nucleótidos
del genoma del organismo.
Los primeros se hacen
mediante Selección de las células hospedadoras de los plásmidos o por selección
de las células hospedadoras de los vectores víricos.
Los segundos se hacen
con la utilización de sondas de hibridación.
-DETERMINACIÓN
DE SECUENCIA DE NUCLEOÒTIDOS.
Abreviadamente, se
trata de con los fragmentos obtenidos, cuanto más pequeños mejor, recomponer la
molécula original, como si se tratase de un puzzle. Así se han ido secuenciando
genes, fragmentos de ADN desde virus hasta el genoma humano.
2.3-Aplicaciones:
1-Producción de sustancias
con efectos terapéuticos:
Entre estas sustancias,
todas ellas de origen terapéutico, se pueden destacar:
- Hormonas:
- Somatostatina(inhibela
hormona del crecimiento)
- Insulina
- Hormona del
crecimiento(GH)
- Proteínas encimáticas
o con actividad específica:
- Factor VII de la
coagulación sanguínea
- Renina
- Celulasa
- Vacunas
recombinantes, principalmente contra enfermedades víricas. La primera fue la
vacuna contra la hepatitis B que se empieza a comercializar en 1986
- Anticuerpos
monoclonales
2-Identificación de
genes hemanos específicos:
En este caso se trata
de localizar el gen responsable de una enfermedad que se sabe es hereditaria.Se
conocen resultados con éxito como la identificación del gen responsable de
Corea Huntington en marzo de 1993 con marcadores de RFLP o el de la fibrosis quística.
Una vez localizado el
gen se debe determinar la secuencia de nucleótidos comparando el alelo
defectuoso con el alelo normal.Cuando se logre se debe conocer y caracterizar
la proteína codificada.Esto esta encaminado no solo a conocer el fallo sino también
a descubrir la alteración producida por la proteína codificada.
3-Diagnosis de
enfermedades hereditarias
Gracias a la genética
se pueden diagnosticar de forma prenatal enfermedades tales como la hemofilia,
distrofia muscular, anemia falciforme y corea de Huntintong).
La técnica utilizada es
la de RFLP o polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción. Esta
técnica se basa en que muchas enfermedades son debidas a mutaciones pntuales
que afectan a los lugares de corte(secuencia de reconocimiento) dedeterminadas
restrictasas. Comparando el ADN mutado con el ADN normal se ve la diferencia y
se diagnostica la enfermedad.
4-Terapia génica:
La terapia génica
consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de
esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad
adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías:
La primera es la
alteración de las células germinales, es decir espermatozoides u óvulos, lo que
origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones posteriores.
Esta terapia génica de la línea germinal no se considera en los seres humanos
por razones éticas.
El segundo tipo de
terapia génica, terapia somática celular, es análoga a un trasplante de órgano.
En este caso, uno o más tejidos específicos son objeto, mediante tratamiento
directo o extirpación del tejido, de la adición de un gen o genes terapéuticos
en el laboratorio, junto a la reposición de las células tratadas en el
paciente. Se han iniciado diversos ensayos clínicos de terapia genética
somática celular destinados al tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas,
hepáticas, o pulmonares.
En el caso del cáncer o
SIDA las investigaciones van encaminadas a introducir en la zona
afectada(tumor) un gen que codifiquen la síntesis de proteínas tóxicas o que
regulen las reacciones tóxicas contra las propias células, que provoquen
respuestas enérgicas del sistema inmunitario o bien que corten el suministro de
sangre que los tumores necesitan para seguir desarrollándose.
5-Aplicaciones en
agricultura:
En agricultura, la
genética se utiliza para cultivar plantas cuyos rendimientos sean los deseados.
En los últimos años, la aplicación de los conocimientos de Ingeniería Genética
están proporcionando buenos resultados, obteniéndose plantas transgénicas, es
decir, plantas a las que se le ha incorporado un ADN clonado (recombinante) y
que se ha incorporado al genoma de forma estable.
Los métodos para la
obtención de plantas transgénicas son los cultivos celulares y de transfección.
Entre los principales
caracteres que se han transferido a los vegetales o que se están ensayando en
el laboratorio son entre otros la resistencia a herbicidas, a insectos y a
enfermedades microbianas, el incremento del rendimiento fotosintético, mejora
en la calidad de los productos agrícolas, síntesis de productos de interés
comercial( como anticuerpos animales o el interferón) y la asimilación del
nitrógeno atmosférico.
6- Animales
transgénicos
La tranfección de ADN
recombinante a animales es similar a lo expuesto para la especie humana. Los
animales transgénicos se obtienen introduciendo los genes clonados mediante
microinyección de óvulos fecundados, principalmente.
Proyecto del genoma humano:
El Proyecto Genoma
Humano se inició en 1990 en los Estados Unidos .
La decodificación del
genoma humano, calificado como el "mapa más importante jamás producido por
la humanidad", promete alentadoras perspectivas en el tratamiento y
prevención de enfermedades hasta ahora incurables.
El genoma, o conjunto
de genes de un individuo, guarda las instrucciones que determinan cada una de
sus particularidades - desde el timbre de su voz y el color de sus ojos, hasta
la aparición de una determinada enfermedad -.
Descifrar este
jeroglífico permitirá que en las próximas décadas el desarrollo de fármacos
específicos para cada individuo o la creación de tratamientos para males como
el cáncer, la diabetes, los problemas cardíacos, la esquizofrenia o el
Alzheimer, entre muchas otras.
Ya se han podido
descifrar algunos de esos genes en relación con las enfermedades que producen,
así entre los genes más relevantes, destacan los asociados al cáncer de próstata,
glaucoma y Alzheimer, todos los cuales se encuentran en el cromosoma 1. En el
2º cromosoma se identificó el gen del cáncer de colon, mientras que el
cromosoma 3 se esconden los de cáncer de pulmón y otra variante del que afecta
al colon. La enfermedad de Parkinson y el Corea de Huntington se alojan en el
4.
En territorio del
cromosoma 6 fueron identificados los genes de la diabetes y la epilepsia. En el
9 se halla el gen del melanoma maligno y la leucemia crónica, mientras que el
11 guarda el gen que produce tumores endocrinos múltiples y alteraciones
cardíacas en jóvenes. La fenilcetonuria tiene su gen asociado en el cromosoma
12, mientras que en el 13 están el de cáncer de mama y retinoblastoma.
Se podría continuar la
lista pero antes de lograr comprender el código completo es necesario
identificar la totalidad de los genes. Luego habrá que averiguar cuál es la
función de cada uno de ellos, cómo interactúan entre sí y qué rol les cabe
dentro del conjunto que conforma el código genético humano.
APLICACIÓN EN
MEDICINA:
La aplicación más
inmediata de conocer el Genoma Humano y con ello las posibles mutaciones que se
pudieran producir en los genes es poder realizar un diagnóstico preciso.
El proceso de análisis
genético consiste en extracción de una muestra venosa anticoagulada con EDTA.
Esta muestra es enviada a una sección determinada del laboratorio de análisis
genéticos, dependiendo del análisis que se quiera hacer.
Una vez las muestras
son recibidas en la sección correspondiente de laboratorio de análisis
genéticos, suele procederse a la extracción del ADN y a la amplificación del
gen de interés a través de la reacción en cadena de la polimerasa (véase
cuadro) o PCR. Se plantean entonces distintas posibilidades técnicas:
Electroforesis y análisis
Secuenciación
Encima de restricción
Otras como SSCP,DGGE,
ADN chip, etc.
Enfermedades
y Genes
Las enfermedades
genéticas corresponden a un grupo heterogéneo de afecciones que en su etiología
presentan un significativo componente genético. Ello puede ser alguna
alteración en un solo gen, en varios genes (poligenes) o en muchos genes
(cromosomas). La alteración genética puede producir directamente la enfermedad
(por ejemplo, el caso de la Hemofilia) o interactuar con factores ambientales
(como por ejemplo, la predisposición genética en la etiología de la
Hipertensión arterial). Cada vez se hace más difícil separar las afecciones de
etiología ambiental de aquellas llamadas "genéticas puras". A modo de
ejemplo, conviene recordar que para varias enfermedades típicamente
ambientales, como infecciones bacterianas, parasitarias, etc, recientemente se
ha demostrado una susceptibilidad genética individual.
Clasificación de las
enfermedades genéticas
.a)- . Enfermedades
Monogénicas (Mendelianas)
En las Enfermedades
Mendelianas, está alterado un sólo gen (o locus), de ahí su nombre de
monogénicas y se heredan siguiendo los clásicos patrones mendelianos.
Aproximadamente, el 1% de los niños nacidos vivos son fenotípicamente anormales
debido a la mutación de un gen. Se han reconocido cerca de 5.000 desórdenes
potenciales de un gen (Mendeliano) y se sospecha de muchos otros.
Algunas afecciones
monogénicas raras se concentran en ciertos grupos raciales y en aquellos grupos
donde exista un alto grado de endogamia (consanguinidad), por lo que en estos
grupos la frecuencia es mayor que en la población general. Por ejemplo, la
Fibrosis Quística en la raza blanca, la Anemia de Células Falciformes en la
raza negra, la Beta-talasemia en griegos e italianos, la alfa-talasemia en el
Sud-Este asiático y la enfermedad de Tay-Sachs en judíos, son individualmente
raras.
b) Enfermedades Poligénicas
(Multifactoriales):
En las Enfermedades
Poligénicas existen varios genes (poligenes) ubicados en distintos cromosomas,
de efecto fenotípico aditivo, no discernible individualmente) y una fuerte
dependencia ambiental (multifactorial). Como ejemplo se tiene a las
enfermedades comunes, tales como Diabetes, Hipertensión Arterial, Malformaciones
Congénitas.
Aproximadamente un 1 a
2 % de neonatos que presentan alguna malformación congénita, poseen un
complemento cromosómico normal y aparentemente no han sufrido mutación en el
locus de un gen. En ellos, se supone que varios genes diferentes están
comprometidos (herencia poligénica/multifactorial). En esta categoría están
incluidas la mayoría de las malformaciones limitadas a un solo órgano o
sistema: hidrocefalia, anencefalia, espina bífida (defectos del tubo neural)
hendiduras faciales (labio y paladar hendido), defectos cardíacos, estenosis
pilórica, onfalocele, luxación de cadera, etc. Algunas de estas afecciones
requieren de un umbral de expresión: sobre un determinado número de poligenes
se presenta la afección, gatillada supuestamente por algún factor ambiental.
Para el caso de algunos casos de defectos del tubo neural, además de los
poligenes se ha logrado identificar al ácido fólico como un factor ambiental
contribuyente en la aparición de tales defectos.
c) Enfermedades Cromosómicas
En las enfermedades
cromosómicas, la alteración genética es de tal magnitud, que es posible
visualizar el daño genético como una alteración en los cromosomas, ya sea en el
número o en la estructura de algún cromosoma en particular. La alteración cromosómica
habitualmente involucra a muchos genes. En general, alrededor de 1% de los
nacidos vivos presenta alguna alteración cromosómica. Ejemplos de alteraciones
cromosómicas i) numéricas: la trisomía 21 en el Síndrome de Down (47, XX o XY,
+21); la monosomía X en el Sindrome de Turner (45,X); ii) estructurales, tales
como la trisomía 21 por translocación 14/21 (46, XX o XY, t(14;21), +21);
deleción del brazo largo del cromosoma 15 (46, XX o XY, del15q11-13) del
Sindrome de Prader-Willi.
d.- Otras:
1 )Enfermedades
mitocondriales: Son enfermedades genéticas raras, en las que el defecto
genético se localiza en el ADN que poseen las mitocondrias, por lo que
clínicamente exhiben una herencia de tipo materna. Dado que los varones heredan
sus mitocondrias de sus madres, ellos son afectados pero no transmiten la
enfermedad a sus hijo(a)s. Ej. Neuropatía óptica de Leber (LHON); MELAS
(Mitochondrial Encephalophalomyopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like
episodes)
2) Las afecciones
debido a Imprinting genético (impronta genética), que son consecuencia de la
expresión diferencial de genes dependiente del origen de los cromosomas.
Ejemplo el Sindrome de Prader-Willi v/s S. Angelman, que son debidos a
alteraciones genéticas del cromosoma 15 paterno y materno, respectivamente.
3) Las afecciones por
disomías uniparentales, por herencia de los 2 cromosomas homólogos de un mismo
progenitor. Por ejemplo, el caso de Fibrosis Quística, debido a la presencia de
los dos cromosomas 7 maternos (portadores de la mutación) en un mismo paciente.
4) Las afecciones por
defectos genéticos de células somáticas. Una mutación en el huevo fertilizado
puede transmitida a todas las células hijas. Sin embargo, si la mutación ocurre
después de las primeras divisiones, entonces se originan mosaicos (dos o más
genotipos distintos en un mismo individuo). Este mosaicismo puede ser gonadal,
somático o ambos. El cancer es un ejemplo de este tipo de afección.
A pesar de que no se
trata de afecciones genéticas propiamente tales, conviene recordar a las
Afecciones teratogénicas. Se trata de afecciones causadas por exposición a
factores exógenos, (drogas, virus, etc.,) que afectan nocivamente a un embrión
que, de otra manera, estaba destinado a desarrollarse normalmente. Estos
factores se denominan genéricamente teratógenos. Sólo se conocen 15-20 agentes
teratógenos comprobados, a pesar de que se sospecha que muchas otras sustancias
puedan serlo. No se trata de afecciones genéticas propiamente tales, sin
embargo, pueden producir fenotipos similares a aquellos causados por
alteraciones genéticas, llamados fenocopias. La acción de un teratógeno depende
de múltiples factores. La relación cuantitativa de los teratógenos conocidos
con la incidencia de anomalías es relativamente pequeña, con excepción del alcohol
(Sindrome de Alcohol Fetal).
Métodos de diagnóstico para
las enfermedades genéticas
Se debe sospechar una
afección genética frente a un niño "distinto", que se sale de las
características físicas y de comportamiento habituales. Como por ejemplo, ante
un niño que presente: bajo peso, pequeño para edad gestacional, hipotonía, malformaciones
externas e internas, dismorfias, dificultad para alimentarse, vómitos, somnolencia,
convulsiones, etc.
Los pilares del
diagnóstico de una afección genética son: la historia clínica, el examen físico
y los exámenes de laboratorio.
Historia clínica:
Debe hacerse una buena
historia clínica del niño (prenatal- perinatal y postnatal), debe incluir una
ananmesis próxima y sobre todo remota, asi podremos averiguar si hay
antecedentes de enfermedades genéticas en la familia y de que tipo son.
Se hará una historia
familiar buscando: una afección similar en los parientes, antecedentes de
consanguinidad y de etnicidad. Debe hacerse un árbol genealógico lo más
completo posible. Se deben aclarar los resultados reproductivos adversos tales
como abortos espontáneos repetidos, nacidos muertos y niños nacidos vivos con
anomalías.
La edad avanzada del
padre (final de la cuarta y quinta década) está asociada significativamente más
asociada con mutaciones Mendelianas. La edad materna avanzada está asociada a
anomalías cromosómicas, particularmente con la trisomía 21. Es importante
señalar que toda información consignada en la genealogía debe ser comprobada.
b) Examen físico
El examen físico del
niño deber ser completo y cuantificable (para rasgos fenotípicos que presentan
una distribución normal en la población). Especialmente importante es el examen
de la cara, de las extremidades, y los dermatoglifos (disposición de las
crestas dérmicas palmares y plantares).
Uno de los objetivos
del examen físico es la búsqueda de malformaciones, que pueden ser: mayores
(aquellas con consecuencias médica y/o cosmética seria para el paciente,
menores: caracteres morfológicos inusuales que no son serios ni médica ni cosméticamente
para el paciente.
c) Exámenes de
laboratorio
C.1- Laboratorio
corriente: Orina, Rayos X, sangre, ecografía, scanner, resonancia magnética
nuclear, etc.
C.2- Dermatoglifos: Los
dermatoglifos son las configuraciones formadas por las eminencias y surcos de
la piel que cubre las palmas de las manos y las plantas de los pies o también
se definen como los tipos de distribución de las líneas dermopapilares que se
hallan tanto en las palmas de las manos como en las plantas de los pies y en
todos los pulpejos de los dedos. Los caracteres determinantes de los dermatoglifos
se transmiten por herencia, así el número de pliegues de las huellas digitales
constituye un buen ejemplo de herencia poligénica. Dada su transmisión
hereditaria, son patrones únicos para cada individuo mostrando una gran
diversidad tanto por sus detalles como por las combinaciones que presentan en
una persona determinada; además, existen variaciones considerables en las
frecuencias de las diferentes configuraciones dermatoglíficas tanto en los dos
sexos como entre los diferentes grupos étnicos.
Los estudios sobre
dermatoglifos han destacado la relación de ciertos patrones anormales con una
serie de síndromes genéticos y cromosómicos.
Las poblaciones
muestran diferentes tipos de disposiciones dermatoglíficas:
- patrones dérmicos
normales, aquellos presentes en la mayoría de la población,
- inusuales, presentes
en un porcentaje pequeño de la población sana y en algunos de los síndromes
malformativos.
- anormales, presentes
en un alto porcentaje de síndromes malformativos de origen mono o poligénicos,
cromosómicos o ambientales y también en alguna ocasión en personas sanas.
C.3- Exámenes
Citogenéticos (cromosómicos)
Cromatina sexual X (de
Barr) e Y (cromatina Y): orienta a alteraciones en número y forma de cromosomas
sexuales. Sin embargo, dado que requiere confirmación cromosómica (cariotipo),
en muchos laboratorios este examen no se practica. La cromatina sexual X,
corresponde a un cromosoma X inactivo. Una mujer normal (XX) inactiva uno de
sus dos cromosomas X, para compensar dosis génica en relación al hombre normal
que posee sólo un cromosoma X. La inactivación del cromosoma X ocurre al azar,
tempranamente en el desarrollo embrionario y afecta a la mayoría de los genes
ubicados en el cromosoma X. En los núcleos de las células existirán tantos
corpúsculos X, como cromosomas X-1, posea el individuo. La cromatina Y,
corresponde a la presencia de un cromosoma Y. Ambos exámenes de cromatina se
han utilizado para el diagnóstico del sexo de fetos, embriones y células
sexuales.
Se solicita exámenes de
cromatina en casos de pacientes con Genitales externos ambiguos y pacientes con
signos de alteraciones genéticas sexuales, tales como estigmas de Síndrome de
Turner, de Klinefelter, etc.
C.4- Cariotipo (o
Cariograma): Corresponde al estudio de todos los cromosomas. Los cromosomas
pueden obtenerse directamente de células en proliferación (médula ósea,
exudados tumorales, etc.) o de cultivos celulares (linfocitos, amniocitos,
fibroblastos, células tumorales, etc.). Actualmente pueden también estudiarse
los cromosomas directamente de espermios y óvulos. Los cromosomas obtenidos se
bandean y tiñen, se fotografían al microscopio y se ordenan en parejas de
homólogos de acuerdo a pautas internacionales (cariotipo). Recientemente se han
desarrollado técnicas moleculares que permiten identificar a cada uno de los
cromosomas humanos, con sondas moleculares muy específicas. Una de estas
técnicas más utilizadas en diagnóstico genético prenatal y preimplantacional,
corresponde al FISH (Fluorescence In Situ Hybridization), que utiliza sondas
moleculares fluorescentes para detectar cromosomas y sectores cromosómicos
específicos. Esta técnica incluso permite estudiar los cromosomas en interfase.
El cariotipo está
indicado en pacientes con retardo mental con o sin anomalías congénitas
múltiples; en padres de pacientes con rearreglos cromosómicos; en hijos de
padres con rearreglos balanceados; en parejas con 2 o más abortos espontáneos o
con abortos y recién nacidos muertos; en parejas con infertilidad de etiología
desconocida; en pacientes con genitales ambiguos, con amenorrea 1a o 2a de
origen oscuro, en pacientes con falla puberal y en pacientes con alteraciones
conductuales.
d.)Exámenes Bioquímicos
D.1-Screening
metabólico: orienta a errores innatos metabolismo o enfermedades metabólicas:
tales como Fenilcetonuria e Hipotiroidismo congénito (Ambas condiciones de
pesquisa obligatoria en Chile). Además, otros tests orientan a Cistunurias,
Mucopolisacaridosis, Gangliosidosis, Aminoacidopatías, etc.
D.2-Determinaciones
enzimáticas directas o de sustratos o de productos (en sangre o tejidos).
Ejemplo: Hiperuricemia y cuantificación de HGPRT en Sindrome de Lesch-Nyhan.
D.3-Estudios moleculares: secuenciación de ADN, Southern
blotting (DNA), ASO (Allele Specific Oligonucleotides), Northern blotting
(RNA), Western blotting (proteínas), Hibridización in situ, PCR (Polymerase
Chain Reaction), Multiplex PCR; RFLPs (Restriction Fragment Length
Polymorsphism); DNA fingerprints (huellas digitales del DNA); FISH (Fluorescence
In situ Hybridization).
D4-.Métodos de Genética
de células somática (cultivos celulares): Determinación de enzimas,
metabolitos, receptores, DNA, vías metabólicas en células cultivadas "in
vitro", por ej.: incorporación de S04* en células de Mucopolisacaridosis,
etc.
4.4-Ejemplos de
enfermedades genéticas
Con la ayuda de las
sondas genéticas, los médicos ya pueden rastrear el ADN en busca de genes
defectuosos, responsables de una infinidad de males.
Parte de estos genes
han sido desenmascarados, aislados y clonados.
Aquí se muestran
algunos de estos genes y las enfermedades que desencadenan:
Hemofilia:
Deficiencia del proceso
normal de coagulación sanguínea.
Está causada por la ausencia de una proteína
coagulante.
El gen fue aislado y
clonado en 1984.
Alcoholismo:
En marzo de 1990,
investigadores de Utah, EE.UU., anunciaban que un gen localizado en el
cromosoma 11 podría estar implicado en el desarrollo de este mal.
Corea de Huntington:
Trastornos
neurológicos, como perdida de memoria y movimientos incontrolados. Produce
convulsiones motoras y demencia adulta. El gen se halla en el cromosoma 4.
Anemia Falciforme:
Mal causado por la
fabricación de hemoglobina defectuosa, incapaz de transportar el oxigeno en la
sangre, debido a que se forman drepanocitos con un ROE inferior al normal.
El gen mutante fue
aislado en 1980.
Fibrosis quística:
Gen anómalo encontrado
en el año 1990 en el cromosoma 7.
Afecta a miles de
niños, ocasionándoles trastornos respiratorios y digestivos.
Hipotiroidismo
Congénito:
Afecta aproximadamente
a unos 80 niños en Chile, provocando retraso mental
profundo si no es detectado
antes de los seis meses.
Retraso Mental del X -
Frágil :
Se trata de la causa
hereditaria m s frecuente de retraso mental.
Se caracteriza por una
especie de ruptura de uno de los brazos del cromosoma X.
Se esta buscando el gen
correspondiente.
Miopatia de Duchenne:
Atrofia muscular que
aparece hacia los dos años de edad y desemboca en una parálisis total.
Maníaco - Depresión:
También llamada
enfermedad bipolar, afecta a un 2 por ciento de la población.
El gen responsable fue
localizado en 1987, en el cromosoma 11.
Esquizofrenia:
Afecta al 1 por ciento
de la población.
En 1989 psiquiatras de
la Universidad de Londres encontraron el gen de la locura en una región del
cromosoma 5.
Síndrome de Lesch
Nyhan:
Ceguera y parálisis.
Aparece con una
frecuencia de 1 en 3000 en las poblaciones judías originarias en Europa
Central.
El gen clonado en 1980.
Malformaciones
Congénitas:
El riesgo de una
embarazada tenga un hijo con una malformación gen tica en el nacimiento es del
cuatro por ciento.
Entre los casos más
comunes se destacan:
- Hidrocefalia:
Tamaño desmesurado de
la cabeza debido a la acumulación excesiva de liquido en el interior del
cráneo.
- Microcefalia:
Cabeza pequeña y
generalmente deforme, ocasionada por un subdesarrollo de la caja craneal.
- Labio Leporino:
Presencia en el recién
nacido de una gran hendidura en el labio.
- Ano Imperfecto:
Deformidad conocida
también como imperforación. El bebe nace sin ano.
- Espina Bífida:
Defecto del tubo neural
que consiste en una anomalía en el cierre de uno o más vértebras.
- Estenosis congénita
del píloro:
El píloro nace sin
abertura
Cáncer y oncochips:
CÁNCER
Nuestro organismo está
formado por distintas clases de células que se dividen sucesivamente aumentando
su contenido en moléculas y orgánulos y duplicando y segregando sus cromosomas
para dar lugar a otras células iguales a ellas genéticamente( proceso de mitosis),
de una manera metódica y ordenada. Cuando uno de las fases de esta mitosis
falla, se produce una mutación que dará lugar, si no es remediado, a la
aparición de una neoplasia.
Las células de un tumor
son monoclonales(vienen de una sola célula), por lo que sólo hace falta un
fallo no corregido para que se produzca el tumor.
El organismo tiene una
serie de procesos que deberían evitar el crecimineto descontrolado de células,
es decir, deberían evitar el inicio del cáncer. Estos métodos son la muerte
celular programada o apoptosis. Esta apoptosis esta mediada por el gen supresor
p53 u otros mecanismos. Estos evitan que cuando el ADN, que esta replicandose o
ha sido replicado, tiene una alteración en una o varias secuencias de
nucleótidos sea destruido.
El cáncer es una
enfermedad genética que consiste en el crecimiento descontrolado y diseminación
de las células anormales en el organismo, q invaden y dañan tejidos y órganos.
La carciogénesis o
aparición del cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos: el aumento
descontrolado de células anormales que dan lugar a la neoplasia y la
adquisición de estas células de capacidad para invadir otros
tejidos(metástasis). Las diferentes fases en la formación de un cáncer son:
1-Alteración de la
capacidad de proliferación de una célula :
Esto se da como
resultado de una mutación en uno de los genes que controlan la capacidad de
proliferación de dicha célula. Esta célula crece con una velocidad ligeramente
superior a la norma, y puede pasar inadvertida durante mucho tiempo, ya que
para que un tumor pueda ser detectado hace falta que tenga una medida mínima de
1 cm si se hace por palpación
2-Promoción:
Es durante esta fase
cuando el agente promotor tumoral (sustancias que actúan modificando los
productos de genes implicados en el control de la proliferación celular, de
modo que colaboran con la mutación iniciadora de todo el proceso), estimula el
crecimiento de las escasas células iniciadas que con una sola mutación tenían
alterado levemente u crecimiento.
3-Progresión tumoral:
Es la adquisición de
nuevas alteraciones genéticas que provocan un aumento de la agresividad del
cáncer, adquiriendo en esta fase una capacidad invasiva y metastásica.
4-Metástasis:
Se considera metástasis
a la invasión por parte de un tumor de los tejidos u órganos adyacentes.
Es la causa principal
del fallo en los tratamientos contra el cáncer.
Se conocen muchas de
las causas de las mutaciones que provocan un cáncer, pero se desconoce
prácticamente en la totalidad las causas de porqué una célula defectuosa tiene
la capacidad de invadir otros tejidos.
El crecimiento de un
tumor, tanto primario como secundario, requiere una vascularización. Sin la
presencia de vasos sanguíneos, las células tumorales no solo no tendrían
capacidad invasiva, sino que morirían por falta de oxígeno y nutrientes y falta
de eliminación de anhídrido carbónico y otras sustancias de deshecho.
Una vez en la cercanía
de los vasos sanguíneos, las células tumorales deben atravesar las paredes para
acceder a la circulación sanguínea o linfática. Ya en el torrente sanguíneo o
linfático, las células se expanden al resto del organismo.
La mayor parte del
fallo de los tratamientos quimioterapéuticos se deben a la aparición de
resistencias a la muerte apoptoica de las células tumorales como consecuencia
de una mutación en el gen p53.
ONCOCHIPS
La variabilidad en la
conducta clínica y respuesta al tratamiento de cualquier forma de cáncer
refleja la complejidad y diversidad de los cambios genéticos subyacentes. Así
el origen, progresión, capacidad de diseminación y resistencia al tratamiento
de las células tumorales es adquirido como consecuencia de cambios en la
expresión y función de los genes contenidos en ADN tumoral.
Los avances en
nanotecnología, la reciente publicación del Genoma Humano, así como la
disponibilidad de decenas de miles de clones han permitido el desarrollo de
técnicas de análisis molecular masivo, basadas en la identificación de
mutaciones o cambios en la expresión de los genes. Los primeros análisis sobre
neoplasias humanas efectuados con biochips han demostrado que cada tumor tiene
una huella genética (perfil de expresión) propia, y que estos perfiles se
pueden agrupar mediantes técnicas bioinformáticas permitiendo una correlación
precisa con las características del tumor, pronóstico, respuesta al
tratamiento,....
En concreto, el
oncochip del CNIO permite analizar 6.514 genes, de los que 2.403 han sido
escogidos según su función directamente relacionada con procesos tumorales y
4.111 han sido seleccionados por su expresión anómala en tejidos tumorales o
por su localización en regiones cromosómicas donde se detectan frecuentes
alteraciones
Todos los genes
impresos en el ONCOCHIP han sido escogidos específicamente como potencialmente
relevantes, y los primeros análisis confirman que es una técnica esencial para
el análisis molecular del cáncer y su posterior diagnóstico y tratamiento.
- Cómo funciona el
oncochip:
Para llevar a cabo un
experimento con el oncochip se seleccionan dos muestras que puedan compararse,
como por ejemplo una muestra de tejido tumoral y otra de tejido sano, o bien un
tejido invasivo (metastásico) y otro no invasivo, o uno tratado
farmacológicamente y otro no.
El
"oncochip", como cualquier otro biochip, es físicamente una base de
cristal u otro material sobre la cual se colocan genes seleccionados conocidos,
dispuestos en filas y columnas perfectamente identificadas. Se trata de una
matriz con una celda identificada por su número de fila y de columna.
En el caso del
"oncochip" del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO),
cada celda de la matriz mide 4 cm2. y en ella se colocan, en total, 6.514 genes
humanos.
Estos genes fueron
seleccionados porque se consideraban interesantes para la caracterización
molecular de los tumores, 2.403 genes están relacionados directamente con el
cáncer y otros 4.111 se activan o inactivan en los tumores de forma secundaria.
Estos 4.111 restantes están seleccionados por su expresión anómala en tejidos
cancerígenos o por su localización en regiones cromosómicas donde se detectan
alteraciones frecuentes.
Para identificar
"oncogenes", es decir, los genes que desempeñan un papel en el
desarrollo de un cáncer con el "oncochip" se extrae todo el ARN del
tumor a analizar. Seguidamente, se marca este ARN tumoral con un compuesto
fluorescente y se marca con distintos colores o fluorocromos, en general rojo y
verde. El ARN total marcado se añade a continuación sobre el biochip.
Una vez incorporados,
los genes activos en el tumor reaccionan con los genes situados en el biochip y
aparece un punto brillante, fluorescente, en el lugar del biochip en el que
reaccionan. Los genes inactivos del tumor por otra parte, no reaccionan y no
dan lugar por tanto a fluorescencia.
Esta interacción se
produce sólo si la cadena de ARN extraída del tumor es la complementaria de
alguna de las cadenas de ARN que contiene el "oncohip": si coinciden,
el producto fluorescente añadido al ARN tumoral, brilla.
El gen del tumor queda
entonces identificado porque coincide (tiene exactamente la cadena
complementaria) con uno de los genes ya conocidos que contiene el
"oncochip". Su nivel de actividad por otro lado vendrá dado por el
hecho de que si es mucho el ARN de ese gen que se hallaba presente en el tejido
tumoral, habrá más ARN coincidente, más concentración por tanto de material
fluorescente indicándose así la mayor actividad del gen en cuestión.
Traducido a colores, se
observa una fluorescencia roja, verde o amarilla: si es roja, los genes
seleccionados del oncochip están más expresados en la muestra que se pretende
analizar. Si aparece el verde, se encuentran en una concentración más baja.
Finalmente, el color amarillo identifica los genes que tienen niveles de
expresión similares.
Una vez obtenida la
fluorescencia en el "oncochip", entra en juego la bioinformática. Sin
la ayuda de unos programas informáticos específicos, sería imposible analizar
los miles de puntos de colores que resultan sobre el oncochip. Con este panel
de luces y sombras en la matriz de 6514 puntos queda confeccionada la ficha
genética del tumor.
- Utilidad del oncochip:
Los oncochips no sirven
para predecir el riesgo innato que tiene cada persona de desarrollar un cáncer.
Para lo que sí van a servir es para determinar la ficha genética exacta de un
tumor ya desarrollado y establecer con ello su agresividad, si va a producir o
no metástasis y el tratamiento adecuado. A partir del 2004, esas fichas serán
la principal guía de los oncólogos a la hora de predecir el comportamiento de
un tumor y decidir su tratamiento óptimo.
En cualquier tejido
celular se pueden encontrar expresados (esto es, activos) entre 500 a 15.000
genes distintos. En el caso del cáncer, el nivel de expresión de ciertos genes
en las células, es decir, su mayor o menor actividad, determina el
comportamiento que va a tener el tumor, su agresividad (si va a ser más o menos
dañino) así como la respuesta que podrá tener el tumor a distintos tipos de
tratamiento.
El "oncochip"
en cuestión desarrollado por el CNIO identifica las mutaciones que se pueden
producir en 6.514 genes cuya actividad se ha relacionado con distintos tipos de
cáncer. El estudio se llevará a cabo a partir de tejidos de pacientes
previamente seleccionados, igual que si se tratase de un ensayo clínico de un
medicamento.
En las últimas dos
décadas se han descubierto más de 50 oncogenes y genes supresores de tumores
implicados en tumores humanos. Estos hallazgos, se verán cuantitativamente
incrementados con los datos derivados del proyecto Genoma, y propiciarán el
diseño de "oncochips" específicos para cada oncogen y sus respectivas
mutaciones.
PÁGINAS DE
INTERNET
www.geocities.com/researchtriangle/lab/2513seg.umh.es/-3k
www.cni.es
www.lector.net/versep98/inge.htm
www.healthing.com/genetica/genetica.htm
escuela.med.pub.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/genetica.htm
seg.umh.es/libros_dominio_publico.htm
Http://members.tripod.com.mx/gflores/enfermedadesgeneticas.htm
Http:/members.tripod.com/geneticahumana/libros/page172.htm
www.terra.es/ciencia/artículo/html/cie5490.html
www.ondasalud.com
www.cienciasalud.com
www.cis.es/mostrar/area2/iibl/biomed/htm
www.free-news.org/html